top of page

EJE TEMÁTICO 1

DDHH, DIH Humanitario, No Violencia, No Repetición, Reconciliación y Paz.

brochure-comercial.png

Este eje se sustenta en la dimensión de la protección de la vida, la no vulneración de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la reconciliación como medio de sanación mental y la paz como un estilo de vida, todo ello desde el respeto a la dignidad humana y al derecho a una vida digna, libre de alteraciones mentales causadas por el conflicto bélico.

Los Derechos Humanos (DH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) constituyen ordenamientos complementarios del derecho internacional. Ambos buscan proteger, por razones humanitarias, a las personas que no participan o que han dejado de participar directamente en las hostilidades, y restringen los métodos y medios utilizados en los conflictos armados.

Desde la CGSM, en este primer eje, se pretende otorgar una dimensión trascendental a la salud mental. En este sentido, la no violencia, la reconciliación y la paz no solo son principios fundamentales, sino también herramientas indispensables que se complementan entre sí. Por ello, al plantear una reivindicación de derechos, es imperativo crear mecanismos de no repetición y espacios de reconciliación, que implican un ejercicio consciente de atención a las afectaciones mentales derivadas de los hechos victimizantes.

1) Salud Mental como Derecho Humano Fundamental. La salud mental es un derecho humano, no un privilegio. En contextos de conflicto, su vulneración es sistemática: desplazamiento, trauma, pérdida de seres queridos, estigmatización.

Motivar a la acción desde la CGSM:

  • Exigir que los Estados incluyan la salud mental en sus obligaciones

    de DDHH.

  • Visibilizar el impacto del trauma colectivo y el estrés postraumático

    como violaciones indirectas de derechos.

2) En el ámbito del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y Protección Psicosocial. El DIH protege a las personas no implicadas en combate, pero muchas veces se omite su salud mental.

Motivar a la acción desde la CGSM:

  • Integrar la salud mental en los protocolos de protección humanitaria (ej.

    campamentos de refugiados, zonas de guerra).

  • Capacitar a personal humanitario en primeros auxilios psicológicos y

    enfoques culturalmente sensibles.

  • Exigir que los actores armados respeten los servicios de salud mental como infraestructura protegida.

3) No Violencia Activa como Prevención del Sufrimiento Psicológico. La violencia genera ciclos de trauma intergeneracional. La no violencia no es solo ausencia de conflicto, sino construcción activa de relaciones sanas.

Motivar a la acción desde la CGSM:

  • Promover programas educativos basados en la no violencia.

  • Incluir a jóvenes y mujeres como líderes en procesos de paz y salud

    emocional.

4. No Repetición: Memoria, Verdad y Salud Colectiva. Para no repetir el sufrimiento, es necesario reconocer el pasado. La impunidad y el silencio profundizan el trauma.

Motivar a la acción desde la CGSM:

  • Promover la inversión en procesos de memoria histórica con

    enfoque en salud mental.

  • Impulsar y vincular la justicia transicional con servicios de salud mental accesibles para víctimas.

  • Promover el aumento del financiamiento en investigaciones sobre el impacto del genocidio, desapariciones o tortura en la salud psicológica de las comunidades.

5) Reconciliación desde la Sanación Emocional. La reconciliación no es olvido, sino construcción de relaciones basadas en empatía, perdón (si es posible) y reparación.

Motivar a la acción desde la CGSM:

  • Fomentar espacios de diálogo restaurativo entre víctimas, victimarios y comunidades.

  • Promover el desarrollar de programas de salud mental comunitaria que integren tradiciones locales de sanación

2.png
2148398228_edited.jpg

6. Paz Positiva. La paz no es solo ausencia de guerra, sino presencia de justicia, equidad y bienestar psicológico.

Motivar a la acción desde la CGSM:

  • Proponer una “Agenda Global de Salud Mental para la Paz”, con

    metas medibles en reducción de violencia estructural (pobreza, racismo, desigualdad).

  • Promover la inversión en sistemas de salud mental como inversión en seguridad humana.

  • Impulsar la creación de redes internacionales de profesionales de la salud mental para zonas de postconflicto.

“Un mundo con menos violencia no solo es posible, sino necesario para la salud mental global. La Cumbre Global de la de Salud Mental tiene la oportunidad histórica de posicionar el bienestar psicológico como un pilar de la paz, la justicia y la dignidad humana. No se trata solo de curar heridas, sino de transformar las estructuras que las causan. La salud mental es, en esencia, una cuestión de paz”.

CONTÁCTANOS

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Dra. Patricia Mena

Gerente Cumbre Global de Salud Mental

(+57) 321 734 8304

(+57) 305 241 7616
cmbrglobal@gmail.com gerencia@cumbreglobaldelasaludmental.org www.cumbreglobaldelasaludmental.org

Nadia Aragón

Directora Logística Cumbre Global de Salud Mental

(+57) 313 889 7278 gestionlogistica@cumbreglobaldelasaludmental.org

Recurso 3_2x-8.png

Dirección

Avenida El Dorado # 68D-35 (Bogotá)

Por primera vez en la historia, Bogotá será el epicentro de una revolución silenciosa que promete transformar la manera en que el mundo entiende y trata la salud mental.

ESCRÍBENOS

© 2025 Cumbre Global de la Salud Mental. Todos los derechos reservados.

bottom of page