
EN EL MARCO DE LA CUMBRE GLOBAL DE LA SALUD MENTAL
Las pre-cumbres regionales de la salud mental, son una estrategia del método CGSM, la cual tiene su propia dinámica y se programa teniendo en cuenta la planificación estratégica de la Cumbre Global de la Salud Mental, las Pre-Cumbres Regionales, siguen su propio formato, sustentado en las necesidades del territorio, es un ejercicio donde participan personas e instituciones públicas y privadas, todos bajo un mismo objetivo “promover la participación ciudadana, identificar problemáticas locales y construir propuestas para la política pública de salud mental. Estos espacios buscan generar insumos para la formulación de políticas públicas más efectivas y pertinentes a nivel regional, fomentando la discusión abierta y la construcción colectiva de soluciones”. Con el fin de “mitigar el sufrimiento humano, que produce la afectación ambiental y la vulneración de los derechos humanos, en la salud mental y promover los patrones culturales de las regiones, la cosmovisión ancestral, el buen vivir y el bienestar humano como sujetos de derechos.
Además, las pre-cumbres regionales buscan:
• Fortalecer la participación ciudadana: A través de la creación de espacios de diálogo donde la comunidad, incluyendo a personas con experiencia en salud mental, profesionales de la salud, organizaciones sociales y tomadores de decisiones, puedan expresar
sus opiniones, necesidades y expectativas sobre la salud mental en su región.
• Identificar problemáticas y necesidades locales: A través de la discusión y el análisis de la situación actual de la salud mental en la región, se busca identificar los principales desafíos, factores de riesgo y necesidades específicas de la población.
• Construir propuestas para la política pública: Los resultados de las pre-cumbres, incluyendo las problemáticas identificadas y las propuestas de solución, se convierten en insumos para la elaboración de políticas públicas más efectivas y pertinentes.
• Promover la sensibilización y la formación: Las pre-cumbres pueden generar espacios de formación y sensibilización sobre temas de salud mental, contribuyendo a reducir el estigma y la discriminación asociados a los trastornos mentales.
• Fortalecer la articulación intersectorial: Las pre-cumbres pueden facilitar la articulación entre diferentes sectores (salud, educación, justicia, etc.) para abordar de manera integral los problemas de salud mental en la región.
• Fomentar el diálogo y el trabajo colaborativo: Las pre-cumbres buscan crear un ambiente de diálogo y colaboración entre los diferentes actores involucrados en la salud mental, promoviendo el trabajo conjunto para alcanzar objetivos comunes.
Todas las pre-cumbres, tienen un énfasis, teniendo en cuenta las dimensiones, sociales, políticas, económicas, medio ambientales, geográficas, climáticas y culturales de la región. Las temáticas para desarrollar en las pre-cumbres deben estar dentro del ejercicios de los ejes temáticos de la cumbre global de la salud mental, los cuales debe convertirse en una herramienta de construcción de políticas públicas más efectivas y la promoción de la salud mental en la comunidad, a través de la participación ciudadana, la identificación de problemáticas locales y la construcción de propuestas colectivas.


ESTRUCTURA DE LA PRE-CUMBRE
Las pre-cumbres, estarán conformadas por personas, instituciones, públicas, privadas, publico privadas, de carácter social y/o comunitarias, entre otras. Pueden participar lideres sociales y lo podrá hacer, siempre y cuando se suscriba a los objetivos misionales de las pre-cumbres y la Cumbre Global de la Salud Mental, en este propósito.
Tanto las pre-cumbres como la CGSM, tiene un diseño metodológico establecido, para cada fase de desarrollo del proyecto.
La Organización de la Cumbre Global y de las Pre-Cumbres Regionales de la Salud Mental, además, de proceder con el propósito generoso de dar a conocer lo relevante de la necesidad de atención que requiere la sociedad nacional e internacionalporsu precariasituacióndesaludmental, plantea afianzar el cumplimientodelmandato superior contenidoen el canon 2 referente a los fines esenciales del estado, que a voces expresa: “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; (…). Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.”
La cumbre global de la salud mental le apuesta en esta oportunidad al propender por la efectividad de este fin protector e integrador y en pro de reparar la salud mental como corolario del mejoramiento de la calidad de vida de las personas.




